El tesoro de Bogotá

La colección del Museo del Oro, iniciada en 1939 por el Banco de la República, nos acerca a la vida social y cultural de los grupos humanos que vivieron en Colombia desde hace 2.500 años hasta la conquista europea.
El museo pertenece a la Red Cultural del Banco de la República en Colombia, pero sigue siendo público para quienes quieran visitarlo.

Ubicado en el Parque de Santander, en el centro de la cuidad de Bogotá. 



Entrando en la página oficial del museo, podrás encontrar una breve descripción de este y de todas las actividades que tiene para ofrecer. 
La página comenta que ahora existe una aplicación de celular, en donde podremos ver las cuatro salas de exposición. 
Pero si no descarga la aplicación, igual podrá disfrutar de un paseo virtual, ya que si desciende, encontrará actividades virtuales y gratuitas, para que pueda disfrutar en este tiempo de distanciamiento social.

https://www.banrepcultural.org/bogota/museo-del-oro

El museo también cuenta con redes sociales, tales como:

Instagram: 

https://instagram.com/museodeloro?igshid=5pyavylefz32

En este sitio, muestran diversas fotos de las esculturas presentes en el centro cultural, y cuenta con un link que te lleva a la página oficial del Banco de la República.

Facebook: 

https://m.facebook.com/MuseoDelOroBanRep/

Aquí podemos encontrar la misma información y fotos que en su sitio de Instagram. Muestran sus eventos y sus actividades, que ahora son realizadas mediante Internet, debido al aislamiento.

Sobre el sitio virtual

Apenas abrimos la página web, pudimos observar diferentes noticias que se iban sucediendo y  distinguimos 8 pestañas.



La primera, Centros culturales, contenía las diferentes regiones en donde también se desempeña la Red cultural del Banco La República. 



 La segunda pestaña, Museos, abarca las distintas ciudades de Colombia en donde se puede encontrar el Museo del Oro. Como, por ejemplo, la ciudad Armenia.



 La tercera, Bibliotecas, al igual que la primera, contiene las regiones que incluyen un servicio literario. Abrimos una de las opciones, Armenia, y nos encontramos con información sobre su contenido acerca del patrimonio cultural del Quimbío. 




En la cuarta, Actividad Musical, podremos encontrar todo tipo de información y actividades relacionadas con la música colombiana. Un ejemplo de una actividad podría ser "Conversaciones sobre los sonidos de Córdoba", que tiene como objetivo incentivar la apreciación musical y escritural a través del conocimiento de la tradición oral y los ritmos musicales de la región Caribe, en especial del departamento de Córdoba.

En la sección de Colecciones, podemos encontrar todo tipo de exhibiciones, tales como: la bibliográfica y documental, la arqueológica, la de arte, la virtual, junto con numerosas más.



Hay una pestaña llamada Especiales, allí encontramos un espacio de Programas, nos interesó profundizar sobre los "Nuevos intérpretes" . También se encuentran Proyectos nacionales, y nos pareció importante más que nada el patrimonio del agua.



La página ofrece servicios públicos, inalámbricos y culturales.


El museo cuenta con un apartado de Actividades, donde podemos agregar nuestra ciudad, el mes en que lo queremos visitar, en qué tipo de evento queremos participar, la tarifa que podemos pagar y qué tipo de público participará en el encuentro.




Por último, la página contiene videos que pertenecen a su canal de Youtube, particularmente nos interesó este:
https://www.youtube.com/watch?v=cpILSZyGEQg

Tipo de Arte exhibido

Buscando entre la página, encontramos un pdf con el título "Arte y etnología" el cuál comenta sobre muchas de las obras que se exponen en el museo. 
Las obras van desde el 430 a.C (con "Diadúmeno" la copia en mármol del original griego en bronce) hasta 1983 (con "La de la boca abierta").

Diadúmeno.
La de la boca abierta.




Comentarios